El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo que , progresivamente, irán aumentando, destinadas a estimular los procesos fisiológicos del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo y la salud de la persona.
Entrenamiento Deportivo
1.- Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física. Los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos.
2.- Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3.- Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4.- Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5.- Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6.- Objetivo, aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
Un plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.
1.- Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a) General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su duración total.
b) Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al 30% de su duración total.
2.- Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir en dos etapas:
a) Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b) Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3.- Periodo de Transición: Asegura la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo de entrenamiento como continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.
Se requiere para que la carga sea efectiva de ciertos estímulos que superen un mínimo en el umbral de la intensidad para provocar cambios en la condición del atleta. De lo contrario las cargas resultarán inefectivas para el desarrollo de las capacidades físicas y técnicas.
Principio de la Progresión de la Carga
Establece que se intensifica o aumenta gradualmente las cargas para una adaptación óptima mediante los siguientes procedimientos:
1.- Aumento de la frecuencia en el número de las sesiones semanales de entrenamiento.
2.- Incrementar el volumen del trabajo en la sesión del entrenamiento.
3.- Reducir la densidad o pausas de recuperación de los ejercicios.
4.- Intensificar la realización de los ejercicios.
Principio de la Variabilidad de la CargaPlantea que la carga de entrenamiento varíe continuamente para evitar una estabilización relativa del estímulo. Las adaptaciones en el sistema neuromuscular exigen cambios no sólo en la estructura y contenidos de los ejercicios, sino en la forma o método de ejecución de los mismos.
Principio de Organización e Interconexión de las Cargas
Expone que la distribución de las cargas de entrenamiento deben estar orientadas por el efecto de la adaptación en el organismo en términos temporales y su frecuencia. Las cargas con diferentes orientaciones, para tener un efecto positivo, deben una sucesión y orden lógico (energético y motor), de lo contrario tendrá un efecto negativo en el entrenamiento.
Lesiones y primeros auxilios
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Hipoglucemia
¿Qué es?
Los síntomas
de una hipoglucemia son sudoración, somnolencia, malestar general, debilidad y
en las más graves incluso pérdida del conocimiento.
Puede ocurrirle a cualquiera, pero es bastante
más común en personas diabéticas.
Causas
El organismo
consume la glucosa presente en la sangre con demasiada rapidez.
La glucosa
es liberada al torrente sanguíneo demasiado despacio.
Se libera un
exceso de insulina al torrente sanguíneo.
No haber comido antes de realizar alguna
actividad física.
Síntomas
Los
síntomas de una hipoglucemia son sudoración, somnolencia, malestar general,
debilidad y en las más graves incluso pérdida del conocimiento.
Tratamiento
Detener la
actividad física
El método
más rápido para incrementar los niveles de azúcar una vez se ha producido su
bajada es consumir algún alimento azucarado, a ser posible acompañado por algún
otro alimento con un cierto contenido graso y proteico.
Prevención
La mejor
opción para las personas que tienden a sufrir bajadas de azúcar es llevar un
control estricto tanto de su alimentación como de sus horarios
No debe realizarse en exceso el esfuerzo físico,
y es muy recomendable tener a mano algún alimento azucarado por si se presenta
un episodio hipoglucémico durante su práctica.
Machucones o aplastamiento
¿Qué es?
Lesiones
en la piel, músculos y/huesos producidos por un golpe o aplastamiento.
Causas
Choque,
pisotones, caídas, congestiones de gente.
Síntomas
Dolor,
hinchazón, posible aparición de hematomas, posible hemorragia.
Tratamiento
Descansar la
parte afectada.
Aplicar
hielo, no directamente.
Inmovilizar la parte afectada y retirar hasta
que el dolor y la inflamación hayan desaparecido.
Prevención
Usar
la protección adecuada al momento de realizar algún deporte de alto impacto, no
poner extremidades en lugares donde la gente circula.
Quemaduras por agentes químicos en el laboratorio
¿Qué es?
Quemaduras
causadas por algún químico utilizado en el laboratorio.
La gravedad de la quemadura depende del químico
utilizado.
Causas
Descuido
en el laboratorio, no tener la capacidad para manejar los utensilios, aplicar
mal los químicos utilizados.
Síntomas
Ardor,
irritación, dolor e hinchazón o enrojecimiento en la zona donde cayó el químico
Tratamiento
Apartarse
rápidamente del químico y materiales que causaron la quemadura, limpiar el área
afectada con abundante agua e instantáneamente, consultar al laboratorista en
turno e ir a la enfermería.
Prevención
Tener
cuidado al utilizar químicos, no acercarse si no se tiene la capacitación
adecuada del manejo de los utensilios, estar consciente de si se es alérgico a
algún químico, tener algún lavabo o regadera donde poder enjuagarse rápidamente
Lesiones con objetos punzo cortantes
¿Qué es?
Cualquier
lesión, cortada o raspadura que se pueda provocar con un objeto como un
chuchillo, varilla, pluma etc.
Causas
Mal
manejo de estos objetos, jugar con ellos, distracción a la hora de utilizarlos.
Síntomas
Dolor
leve o intenso dependiendo de la gravedad del accidente y sangrado.
Tratamiento
Asegurarse
de que tan profunda fue la lesión, desinfectarla, para el sangrado, si son
necesarios aplicar puntos ir a la enfermería y mantener un adecuado lavado de
la herida para evitar la infección.
Prevención
Tener
cuidado al manejar estos objetos, no utilizarlos si no se tiene la capacidad
para hacerlo, poner atención a la hora de utilizarlos y de que alguien más los
utilice.
Si se puede, evitar su uso en lugares poblados.
Dolores dentales
¿Qué es?
Dolor
localizado en la zona dental
Causas
Golpes,
caries, cambio de temperatura o presión.
Síntomas
Dolor
en las piezas dentales
Tratamiento
Calmar el
dolor con un pañuelo húmedo tibio, tomar algún medicamento para el dolor,
consultar al odontólogo.
Si es causa
de algún golpe, revisar la cavidad bocal buscando alguna fractura o sangrado.
Parar la hemorragia con un pañuelo y limpiar
constantemente la boca.
Prevención
Utilizar
la protección adecuada al realizar alguna actividad o deporte de impacto,
consultar al odontólogo regularmente.
Posición antishock o Tren de lemburt
Es
una de las primeras medidas para el tratamiento de la hipotensión en el shock
hipovolémico y neurogénico
Se utiliza cuando alguien sufre un golpe o impacto fuerte que pueda provocar alguna hemorragia
método de aplicación.
Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.
Se utiliza cuando alguien sufre un golpe o impacto fuerte que pueda provocar alguna hemorragia
método de aplicación.
Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.
Posición
antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de 45º.
Evitar
pérdidas de calor.
Insistir en el
control de la hemorragia.
Traslado a un centro sanitario, vigilando las
constantes vitales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)